PREVALENCIA ACTUAL DE LA CARIES
– 5.000 millones de personas en todo el planeta, muy alta.
– 95% de los adultos de las naciones occidentales y entre 60 – 90 % escolares.
– Países desarrollados: disminuye la prevalencia en escolares porque hay medidas preventivas, pero los datos de los adultos siguen siendo altos.
– Países en vías de desarrollo: está creciendo la prevalencia de caries porque están incorporando los hidratos de carbono refinados a la dieta.
MEDICIÓN Y PREVALENCIA DE CARIES
1. ÍNDICE CAOD O CAOS (superficies con caries, ausente u obturados) O DMFT O DMFS: se introdujo en 1938 por Hagerstown. Mide la prevalencia de caries. Cuando se escribe en minúsculas hace referencia a la dentición temporal. Se utiliza en:
– Dentición permanente.
– Cariados (decayed), extraídos (missing) u obturados (filling) por individuo.
– Los selladores no cuentan como una obturación.
– La corona se considera una obturación.
– La presencia de la raíz se considera pieza cariada (resto radicular).
– Unidad: diente o superficie.
– Fácil de medir. Se ha utilizado durante más de 70 años.
– No existe un criterio claro de lesión de caries. Imposible comparar estudios de diferentes operadores. *por eso no se pueden hacer estudios comparativos con otros países.
– Los dientes se pueden perder por razones ajenas a las caries.
– A veces se realizan obturaciones de resina con fines preventivos o estéticos.
– Las obturaciones de resina pueden pasar desapercibidas e infravalorar el riesgo de caries.
– Mejor como medida de tratamientos recibidos que como medida de severidad de caries.
2. ÍNDICE co o df:
– Dentición temporal.
– Cariado u obturados
– En menores de 5 años en caninos y molares.
3. SISTEMA ICDAS (International Caries Detection and Assessment System): lo introdujo Pitts en 2004.
– Diente sano:
0: sin signos.
– Caries inicial:
1: primeros cambios en el esmalte.
2: signos claros de afectación en el esmalte.
– Caries establecida:
3: colapso localizado en el esmalte.
4: sombra por afectación de dentina subyacente.
– Caries severa:
5: cavidad clara y afectación de dentina.
6: cavidad extensa, dentina blanda.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARIES
1. CLASIFICACIÓN DE BLACK: hizo esta clasificación para cavidades, no caries.
– Clase I: aquellas que afectan a las oclusales de premolares y molares, además en el cíngulo de dientes anteriores y en los defectos estructurales de todos los dientes.
– Clase II: en caras proximales de molares y premolares.
– Clase III: en caras proximales de dientes anteriores sin afectar el ángulo incisal.
– Clase IV: en caras proximales de dientes anteriores afectando el borde incisal.
– Clase V: se encuentra en el tercio gingival de dientes anteriores y posteriores y en caras vestibulares o linguales.
Sin embargo, presenta varios problemas:
– Es una división de cavidades. Basada en el diseño de la cavidad para obturar con amalgama.
– No habla de la extensión de la caries.
– No contempla lesiones iniciales de desmineralización.
– No relaciona localización con otros parámetros: extensión, posibilidades de tratamiento.
4. CLASIFICACIÓN DE MOUNT Y HUME (1998):
a) Sitios de susceptibilidad a la caries:
– Sitio 1: Caries iniciadas en hoyos, fisuras, fosas y defectos de todas las superficies excepto las proximales en cualquier diente.
– Sitio 2: Caries iniciadas sobre superficies proximales de cualquier diente.
– Sitio 3: Caries iniciadas en el tercio gingival de la corona o en la raíz expuesta en caso de recesión gingival.
b) Estadios de progresión de la caries y su diagnóstico clínico (Mount y Hume 1998):
– Estadio 1: afectación mínima de la dentina. Tratamiento remineralizador.
– Estadio 2: afectación moderada de la dentina. Solo hay que eliminar la caries. La estructura dentaria remanente puede soportar la restauración.
– Estadio 3: caries más extensa que debilita la estructura remanente. Hay que diseñar una preparación cavitaria más extensa para proteger al diente.
– Estadio 4: caries muy extensa con pérdida de la mayor parte del tejido dentario.
5. ADAPTADO DE LASFARGUES en el año 2000.
Basado en el concepto sitio/estadio. Es importante porque a nivel mundial se puede establecer unos efectivos estudios comparativos.
a) Sitios de susceptibilidad a la caries:
– Sitio 1: caries iniciadas en hoyos, fisuras, fosas y defectos de todas las superficies excepto las proximales en cualquier diente.
– Sitio 2: caries iniciadas sobre superficies proximales de cualquier diente.
– Sitio 3: caries iniciadas en el tercio gingival de la corona o en la raíz expuesta en caso de recesión gingival.
b) Estadios de progresión de la caries:
– Estadio 0: lesión inicial sin cavitación, sin necesidad de tratamiento restaurador.
– Estadio 1: lesión con microcavidades superficiales afectando la capa externa de la dentina. Indicado tratamiento restaurador.
– Estadio 2: cavidad de tamaño medio afectando capas medias de la dentina, sin debilitar cúspides.
– Estadio 3: cavidad de gran tamaño, afectando capas profundas de la dentina y debilitando alguna cúspide.
– Estadio 4: cavidad próxima a la pulpa con destrucción total de una o más cúspides.
6. Concepto Si/Es: diagnóstico clínico y opciones de tratamiento. Pitts 2000: parábola iceberg
– E0: lesión activa sin cavitación, sin necesidad de intervención.
Remineralización y/o selladores
Seguimiento (reversión o progresión).
– E1: lesión esmalte con alteraciones superficiales que han progresado hasta el punto en que no es posible la remineralización.
Cavidad mínimamente invasiva y restauración adhesiva.
Profilaxis en las superficies adyacentes.
– E2: lesión moderada con cavitación localizada, progresa en la dentina, sin debilitar las cúspides.
Cavidad mayor y profilaxis en las superficies adyacentes.
– E3: lesión avanzada con cavitación extendida, que progresa en la dentina y debilita alguna cúspide. Posible afectación pulpar.
Posible endodoncia.
Restauración directa o indirecta para restablecer función y refuerzo de la unidad restauración-diente.
– E4: lesión muy extensa. Una o más cúspides están totalmente destruidas. Frecuente afectación pulpar.
Endodoncia.
Preparación extensa para restauración indirecta que refuerce la unidad restauración-diente.