Modificación tisular

Conceptos

El injerto tiene que ser osteogénico, osteoinductor y osteoconductor.

Las plastias de sustracción tienen un inconveniente y es que estamos quitando tejido. Cuando hagamos exodoncia tenemos que pensar que en ese tejido vamos a colocar un implante. Hay que mantener la mayor cantidad de hueso posible. Cuando no hay hueso podemos poner un injerto (para hueso):

  •  Autólogo (mismo paciente)
  •  Homólogo (de otro pero misma especie)
  •  Xenoinjerto (de otra especie
  •  Sintético o aloplástico (no ser vivo)

Osteogénesis: Fenómeno por el cual las células vivas son capaces de establecer centros de osificación.

Osteoinducción: Fenómeno por el cual se estimula la transformación de tejido conjuntivo en óseo, es decir, de producir la diferenciación de las células mesenquimales. (Proteínas)

Osteoconducción: Capacidad de algunos materiales por la que sirven como matriz de soporte que permite guiar el crecimiento de hueso nuevo. Los polisacáridos son osteoconductores. Ácido poliláctico, poliglicólico. (Fosfato cálcico)

Si no es hueso propio, lo mejor es hueso lo más genéticamente parecido.
El hueso podemos obtenerlo de la tibia, costilla… cualquier hueso del organismo podemos usarlo.

  •  Cuando hay fractura (señal qca) sale sangre, ambiente ácido, llegan los macrófagos y remodelan el hueso porque ha habido una señal qca.
  •  Los fibriblastos van a formar tej conectivo para que se produzca la cicatrización. Para que consolide el hueso necesitamos inmovilidad Lo siguiente es inmovilidad o estabilidad. Lo conseguimos con tornillos o alambres. El mínimo de puntos de fijación que necesitamos son 2 tornillos o 3.
  •  Siguiente paso es conseguir la intimidad con el tejido blando tapándolo.

Si suturamos con tensión, se va a exponer hueso y va a haber necrosis ósea.
El injerto de mentón tiene la ventaja de que proviene del mismo origen embriológico (ectocondral). Sería injerto mixto.

Los injertos esponjosos (cresta ilíaca) consolidad fácilmente, pero se reabsorben más. Un ejemplo de cortical sería de la calota.

Otra forma es usar el seno maxilar para formar hueso. Como característica es que hay hueso para todas partes y además el seno por dentro gracias a la membrana tiene capacidad osteogénica.

Podemos modificar los tejidos con diferentes materiales. Las características de algunos de ellos (osteoconductor, osteoinductor….)y algunas técnicas como cultura general.

Fases del injerto

1. Incorporación.
2. Reemplazo.
3. Remodelado.

Principios generales de los injertos

• Las células del injerto que sobreviven a la anoxia mantienen su vitalidad y se alimentan en las primeras horas por difusión desde el coágulo.
• La supervivencia celular está en relación con la distancia al fluido óseo extracelular.
• La fase de incorporación depende de la revascularización, que a su vez depende de la estabilización, de la arquitectura ósea y del tiempo adecuado.
• Comienza la angiogénesis a las 48 horas.
• Es necesaria la decorticación del injerto para su incorporación.
• La neovascularización procede del endostio, periostio y del hueso receptor.
• La osteoinducción en el injerto se debe a BMPs transferidas y procedente del huésped, que originan quimiotaxis, proliferación y diferenciación de MSC del huésped y del estero a medular del injerto.
• La osteoconducción se produce desde el lecho receptor hacia los márgenes del injerto, para después extenderse hacia el interior y sobre la superficie (creeping), de forma centrípeta.
• La osteogénesis se produce por preosteoblastos y osteoblastos del huésped y del receptor.

Hueso autólogo. Podemos sacarlo de la calota craneal (el hueso craneal es de origen membranoso, no cartilaginoso) la cavidad bucal, las costillas, la cresta iliaca (nos aporta un tejido óseo con mayor cantidad de células madre) y la tibia. El hueso autólogo es osteogénico, osteoinductor y osteoconductor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *