Las prótesis dentales se clasifican en función de si son fijas, removibles, o mixtas:
• Prótesis dental fija: puede ser:
– Dentosoportada: anclaje cementado o anclajes adhesivos.
– Implantosoportada: cementada, atornillada, anclada.
• Prótesis dental removible: incluye la prótesis parcial y la prótesis completa.
• Prótesis dental mixta: interviene una parte de prótesis fija y otra de removible. Incorpora ataches como elementos de retención.
En prótesis parcial removible, podemos encontrar diversos tipos de espacios edéntulos:
• Espacios edéntulos mayores de dos dientes posteriores
• Espacios edéntulos mayores de cuatro incisivos
• Espacios edéntulos que comprenden el canino y dos dientes contiguos
• Ausencia de dientes pilares
• Espacios edéntulos múltiples o bilaterales
• Perdida acentuada en reborde residual (indicada prótesis implatosoportada)
Las condiciones generales para prótesis parcial removible son:
• Problemas sistémicos de salud (mejor tolerado que la prótesis fija)
• Edad avanzada
• Simplificación del tto
• Higiene bucal aceptable
• Paciente con limitaciones económicas
• Prótesis de transición a un estado edéntulo.
Concepto de prótesis fija:
Es toda prótesis retenida en la boca de forma definitiva mediante un medio cementante y que implica la preparación de al menos una cara del diente. Cualquier prótesis dental que va cementada, atornillada o única mecánicamente a dientes naturales, raíces dentales y/o pilares de implantes que proporcionan el soporte principal de la prótesis dental.
Tiene una serie de fines:
1. Rehabilitar o restaurar las funciones de los dientes.
2. Mantener y proteger las estructuras dentarias remanentes.
3. Mantener y preservar la integridad de las estructuras de soporte.
4. Contribuir al normal funcionamiento de las ATM.
5. Finalidad estética: debe estar subordinada a la función del diente.
Las prótesis fijas tienen indicaciones generales y locales, así como contraindicaciones generales y locales, a nivel de corona, raíz y brechas.
Indicaciones generales de la prótesis fija:
Incluye:
• Aspectos psicológicos: cuando a un paciente le falta un diente, no se siente cómodo consigo mismo.
• Enfermedades sistémicas
• Higiene
• Funcionales
• Estabilidad oclusal (ATM): hay que hacer que la prótesis sea estable, para no producir daños en la ATM.
• Tratamiento combinado con ortodoncia
• Alteraciones periodontales:
– Estabilización oclusal – fuerza axial al plano oclusal: una vez arreglados los problemas periodontales, hay que conseguir estabilización oclusal, y muchas veces se consigue con prótesis fija, ya que los dientes no están estables tras la periodontitis.
– Ferulizaciones – ruptores.
Indicaciones locales:
• Restauración de dientes destruidos.
• Protección de dientes endodonciados: un hábito parafuncional puede provocar la destrucción de un diente endodonciado, por lo que se recomienda la prótesis fija en estos casos.
• Pilares de prótesis fija y de PPR.
• Pérdida de espacio de las brechas.
• Alteración en la posición y ejes de implantación, en el tamaño y morfología, y en el color: si se produce alguna de estas alteraciones, se producirá una disarmonía estética, por lo que deberemos restaurar la armonía mediante prótesis fija.
• Modificación del plano oclusal.
• Creación de un plano oclusal funcional.
Contraindicaciones generales de prótesis fija:
• Factor psicológico: si el paciente tiene el estado psicológico alterado, puede comprometer al buen mantenimiento de la prótesis.
• Enfermedades sistémicas: alteraciones cardiovasculares, psiquiátricas, del SNC y SNP, alteraciones por inmunosupresores y radiaciones, y alteraciones metabólicas.
• Higiene
• Índice cariogénico alto (+Rx)
• Edad
• Alteraciones periodontales (gingivitis marginal grave e hipertrofias + parodontolisis avanzadas generalizadas)
• Descompensación del aparato estomatognático (muscular + articular)
• Pérdida de la dimensión vertical
Contraindicaciones locales de prótesis fija:
En cuanto a la corona:
• Caries y restauraciones filtradas
• Pulpitis agudas (no RPD)
• Dientes contratamiento de endodoncia
• Facetas en grado avanzado
• Erosiones (surcos guía, margen gingival)
• Abrasiones intensas con corona clínica corta)
• Abrasión de caras palatinas
En cuanto a la raíz:
• Raíces con rizólisis
• Fracturas o fisuras
• Hipercementosis con anquilosis ósea (ruptor en parte móvil)
• Proporción corona/raíz inferior a 1/1
• Movilidad grado 2-3
• Patología apical y periapical
En cuanto a las brechas:
• Longitud: más de 2 ausencias posteriores, espacios anteriores de más de 4 incisivos, espacio del canino y 2 dientes contiguos (ley de ANTE el espacio del canino debe coger dos dientes contiguos, porque intervienen en la disclusión canina)
• Forma: peor pronóstico en tramos curvos sobre los rectos, y en maxilar sobre mandíbula – pilares secundarios.
• Reabsorción acentuada del tramo edéntulo – deflexión – ferulizaciones.
• Mucosas hipertróficas – gingivectomías.
• Extrusión de antagonista – reconstrucción previa
• Falta de paralelismo de los dientes pilares – mayor de 25-30º modificación del diseño de los puentes porque no permite la inserción de los mismos.
Planificación del tratamiento de prótesis fija:
Hay que tener en cuenta una serie de factores: estado general del paciente, edad, economía, estética, etc.
En prótesis parcial fija dentosoportada, en los pilares, hay que conseguir:
• Relación adecuada corona/raíz
• Morfología radicular adecuada
• Ausencia de movilidad
• Estabilización corono-radicular en pilares endodonciados
• Soporte periodontal adecuado (si queremos poner en un puente de prótesis fija, tendrá que tener el tamaño de la zona edéntula – ley de ANTE)
• Inclinación menor de 25º entre pilares
• Carga favorable de las fuerzas (magnitud, dirección, frecuencia y duración adecuadas).
Es necesario realizar un estudio en paralelizador, cuando tenemos tolerables pilares inclinados y con cierta divergencia. Hay que establecer pilares en coronas clínicas cortas y pilares insuficientes para prótesis parcial fija dentosoportada.
La oclusión debe ser más adaptable a las irregularidades.
Tipos de prótesis fija:
Según el material, pueden ser: totalmente metálicas, metal-cerámica, metal-acrílico (prácticamente no se hace, porque es muy difícil unir metal y acrílico, y se tienen peores propiedades ópticas con el tiempo), y totalmente cerámicas.
Según el tipo de retenedores:
retenedores de recubrimiento completo, retenedores de recubrimiento parcial (onlays), y prótesis adhesiva. En cuanto a su número: pueden ser unitarios (inlays/onlays, coronas de recubrimiento total, carillas) o de varias piezas se denominan puentes y pueden tener el nº de piezas ausentes, valorando los tramos edéntulos).
En función de los tramos edéntulos: intercalares, extremos libres, zonas edéntulas, zona anterior, caninos (su ausencia puede alterar la funcionalidad de la prótesis).
La longitud del espacio edéntulo:
• En prótesis fija convencional: a nivel posterior, es de 2 o menos, y a nivel de incisivos, de 4 o menos.
• En prótesis adhesiva: es un diente unitario máximo, o si hay dos incisivos inferiores, podemos incluirlos.
• En prótesis parcial dentosoportada: se buscan una serie de indicaciones dentro de los espacios edéntulos:
– En posteriores: 1-2-3 dientes.
– Espacios edéntulos en incisivos, podemos incluir hasta 4 incisivos en puentes.
– En ausencia de pilares distales: habrá que poner un pilar corto en extensión.
– En reabsorción moderada del reborde residual, tener cuidado.
• En prótesis parcial fija dentrosoportada adhesiva: está indicada en pacientes jóvenes, o pacientes con mal estado general y/o periodontal. No se indica en sectores posteriores y en pacientes con bruxismo. En función del espacio edéntulo, este tipo de prótesis se indica en los siguientes casos: diente unitario, posibilidad para dos incisivos, necesidad de pilares mesiales y distales al póntico, reabsorción moderada del reborde residual.
– Este tipo de prótesis está poco indicada porque interfiere en la oclusión.
– Los pilares tienen que tener una inclinación menor de 15º mesiodistal y en el mismo plano vestíbulo-lingual. Además, no deben tener defectos ni movilidad; y la sustitución de incisivos no debe tener sobremordida profunda (por lo que hay que estudiar la guía incisiva).