Cerámicas

● Cerámica, sustancia quemada en griego.
● Productos complejos de materiales inorgánicos, metálicos y no metálicos, unidos por enlaces metálicos o covalentes (sobre todo covalentes), con estructura final más o menos cristalina.
● Hoy en día comienzan a manejarse ya productos a base de cerámicas infiltradas con resina, en las que han introducido una resina.
● No tienen ningún orden por lo que son amorfas

GRES DE ARCILLA (clay) problemas:

Conseguir la forma. Es muy pegajosa

– Adición de tierra y polvo de conchas marinas
Contrae al secarse y endurecer de manera no uniforme→ cuarteado, rotura
– Rellenos
Gases, durante el cocido vapor de agua y co2→ porosidad y fractura
– Amasado previo
– Calentamiento lento: permite eliminar gases

Temperatura correcta de sinterización: no están los granos solamente unos al lado de otros sinterización es una difusión en estado sólido (entre ellos se adhieren)

Múltiples partículas pasan a una masa sólida, continua.No hay fusión (paso al estado líquido). Las partículas se fusionan (unen) por difusión periférica en estado sólido

GLASEADO: una cerámica muy fina (fluida) que fundes encima por lo que consigues que la superficie sea más regular, homogénea y suave, es como una especie de barniz

PORCELANA:

– China

✓ Blanca, más compacta, más resistente, más delgada y más traslúcida→ estética

– la diferencia estaba en

✓ Hornos enterrados (no elevados): mejor control de la temperatura más elevada
✓ Materiales :Caolín, cuarzo (sílice) y feldespato
✓ Porcelana

El gres tiene un equilibrio de concentración de ambos los tres componentes (menos feldespato que las otras dos). La porcelana doméstica tiene más feldespato que las otras dos (en igual concentración estas dos y la porcelana dental tiene mucho feldespato y más cuarzo que caolín.

– Vidrios: Material inorgánico, no metálico, duro, frágil, rígido y transparente obtenido por calor mediante fusión de los componentes y posterior enfriamiento rápido para evitar la cristalización. Como la ventana, es translúcido, pero es desorden. Las cerámicas son o más vidriosas o más cristalinas, hay todos los rangos entre vidrio y cristal en las cerámicas. Son amorfos, pero transparentes.

ESTADO VÍTREO:

o Diferencia entre vidrio y cristal

– El vidrio y el cristal aunque normalmente los utilizamos para referirnos al mismo concepto, son conceptos diferentes
§ Vidrio: está desordenado en su estructura interna
§ Cristal: es una estructura homogénea y tridimensional que muestra orden en las 3 dimensiones.

POROSIDAD

– Debilidad (vías de menor resistencia para la propagación de cracks

● El nivel de resistencia lo marcará el poro mayor)

– Pulido difícil, por exposición de los poros

● Teñido
● Concentraciones de estrés en la superficie

– Propiedades ópticas peores

● Mayor scattering → mayor opacidad

CARACTERÍSTICAS GENERALES

■ Ventajas:

✓ Son muy estables (Los bm más estables).
✓ Se corroe poco.
✓ Alta resistencia mecánica: aguanta bien la compresión, la tracción algo peor.
✓ Resistente a los agentes químicos.
✓ Buenos aislantes termoeléctricos.
✓ Pocos cambios dimensionales (a temperatura baja). A temperatura oral tiene poca expansión y contracción.
✓ Cualidades estéticas (pigmentos biliares, etc…).
✓ Los más biocompatibles.

■ Desventajas:

✓ Poca resistencia al impacto. Aguantan mal el impacto (no resiliencia).
✓ Microgrietas (frágiles). Porque tienen defectos internos que disparan las fracturas.
✓ Las dislocaciones no se trasladan. Los enlaces tienen más carácter iónico y es más difícil acercar los enlaces, por eso no hay deformación. Si vamos a trasladar una capa la zona donde debe llegar no lo quiere porque se repelen. (Diferencia con el metal, en ellos sí podemos trasladar las dislocaciones).
✓ Poca resistencia a la tracción.
✓ Solubilidad de algunos (cementos).
✓ Temperatura de fusión elevada.
✓ Difícilmente moldeables en caliente, difícilmente trabajables en frío.
✓ El mismo material puede ser muy cristalino o nada cristalino.

HETEROGENEIDAD: Hay muchos materiales que utilizan cerámicas, que se usan en muchos materiales.

1. Yesos o escayolas
2. Cementos dentales
3. Cerámicas o porcelanas
4. Dentífricos
5. Abrasivos y pulidores
6. Aloplastias
7. Revestimientos
8. Retractores gingivales
9. Aparatología ortodóncica fija.

1. YESOS O ESCAYOLAS

La escayola o yeso silvestre es sulfato de calcio dihidratado (yeso). Si a esto le damos calor (3900 cal/g mol) desprende agua y se convierte en la sintética, que es sulfato de calcio hemihidratado. Al calentarla se deshidrata y se convierte en sulfato de calcio hemihidratado, por lo que cuando nosotros le echamos agua lo convertimos en escayola o yeso natural de nuevo.

Nosotros si quisiéramos podríamos coger los tipodontos de escayola, romperlos, meterlos en el horno y ya se convertirá en polvo para volver a usarlo, ya que todo esto es un proceso reversible. Pero no compensa económicamente, ya que la escayola es muy barata. Cuando vas hacia la izquierda en la reacción la escayola genera mucho calor, mucho se disipa.

Sulfato de Ca dihidratado (yeso natural), las piedras que podemos encontrar en el campo.

– Cocción en horno
Sulfato de Ca hemihidratado (síntetico)
CaSO4 + 2H2O ↔ CaSO4 + ½ H2O

Usos:

– Materiales de impresión (muy poco usado hoy en día). Tomas una impresión con escayola, la sacas, la rompes y cuando ya has sacado el modelo la reconstruyes uniendo los trozos, esto es MUY poco útil hoy en día.

– SOBRE TODO PARA: Vaciado. Vaciar la impresión con escayola para obtener el modelo.

● Reproducción exacta. Es imposible un 100% pero se consideran enormemente exactas. Reproducción de detalles finos.
● Estabilidad dimensional durante uso y almacenaje.
– Sin embargo hay expansión o contracción de fraguado. Pero una vez fraguadas ya cambian muy poco.
● Superficie lisa cuando han fraguado. Es suficientemente liso porque los cristales son muy pequeños.
● Resistentes a la manipulación (son duras: no se arañan fácilmente). Para el trabajo tienen una dureza muy adecuada. Los bordes además de ser duros tienen buena tenacidad, resisten bien la abrasión… Muy buenas para trabajar en el laboratorio.

– Cizallamientos, resistencia de bordes, abrasión.

● Duraderos.
● Colores adecuados. Puedes ponerle los colores que quieras, desde el propio de la escayola hasta las puedes teñir.

– Manipulación conveniente.

● Temperaturas, tiempos, costes aceptables.

– Materiales de montaje. Dos modelos montados en un articulador con escayola. Para fijar el modelo al articulador utilizas escayola.
– Revestimientos (en colado). Esa escayola que se utiliza en el colado tiene que ser muy resistente a las altas temperaturas. El patrón de cera lo metes en la escayola de revestimiento.

Clasificación según uso:

TIPO escayolas y yesos
I Impresión.
II Modelos de prueba y montajes
III Modelos de trabajo
IV Modelos, muñones, alta resistencia, BAJA EXPANSIÓN
V Modelos, alta resistencia, ALTA EXPANSIÓN

1. El usado para hacer las impresiones antiguamente.

2. Para modelos que no hace falta que sean muy resistentes, pero que tengan consistencia. Se usan para modelos antagonistas, por ejemplo si estás haciendo una prótesis superior, haces el antagonista (la arcada inferior) con esta escayola.

3. Se usan para modelos. Yeso piedra (sigue siendo escayola, pero le llamamos yeso piedra)

4. y 5. Para modelos de alta resistencia, unos tienen baja expansión y otros son de alta expansión. Utilizados en modelos de revestimiento. A veces es interesante que cuando haces el colado, la escayola de revestimiento expanda para compensar la contracción del material que has metido dentro de la escayola de revestimiento. Y así que el material resultante se asemeje al tamaño ideal.

Es mejor la reproducción de detalles en el tipo 3,4 y 5 que en la 1 y 2 porque estas dos últimas reproducen como máximo 75 micras, mientras que las otras tres me permiten reproducir detalles de hasta 50 micras, con lo cual me permiten una mayor exactitud ya que penetran en lugares más finos.

El fraguado se puede:

– Acelerar: Calor, más polvo, más tiempo de mezcla, SO4K, ClNa <20%, sulfato de sodio <12%: SO4Na2 y el polvo de escayola fraguado (sirve de núcleos de cristalización, y aceleran porque aparecen más núcleos)

– Retardar: Frío, más agua, partículas grandes, ClNa>20%, sulfato de sodio>12%: SO4Na2 y bórax

2. CEMENTOS DENTALES

Contiene cerámicas (Es uno de sus componentes de relleno).

¿Por qué se llaman cementos?

Se llaman cementos dentales porque la reacción de fraguado es de un cemento: Ácido + base + sal + agua.
No siempre los cementos se usan para cementar. Se llaman así por el tipo de reacción que tienen, pero no todos se usan para cementar. Tienen muchas denominaciones, en inglés los encontramos como lining, luting; en castellano: forros, fondos, bases…

Usos:

– Retención (cementado). Ejemplo: para mantener una prótesis en su sitio.
– Barrera (revestimiento). Para proteger.
– Sellado (obturación, sellado). Toda buena restauración debe sellar correctamente, la naturaleza lleva muy mal tener expuestas zonas que no deberían estar expuestas.
– Regeneración (apósito). Algunos sirven para ayudar a la regeneración de tejidos. Por ejemplo el hidróxido de calcio que muchas veces se utiliza como medicamento.

Generalmente:

– Polvo + líquido. Esto es lo más común. (bicomponentes)
– A veces pasta + pasta. Cuando nos presenten algo de este modo es porque lleva lo que tiene que llevar y casi siempre llevan una resina, de manera que no es lo mismo el hidróxido de calcio que es polvo y agua que el que viene en forma de dos pastas, porque este último no solo tendrá hidróxido de calcio sino también más cosas.

Varios tipos de cementos:

1. SILICATOS: ya no se usan.
2. POLICARBOXILATO DE ZINC:
● Feo pero va a pegar.
● Ácido policarboxílico más óxido de zinc. 30-40% de homo o Copolímero de ácido policarboxílico en solución.
● Al tener policarboxilato se consigue una adhesión real.
● Sin embargo el óxido de Zn, MgO, tiene:

– Mala estética. Como tiene óxido de Zn es feo, no es anda translúcido…
– Rugosidad.

● Por tanto se usa para el cementado. Si es feo tiene que estar debajo de alto, se utiliza para cementar porque pega, resiste y es feo pero como está debajo de una restauración de metal no se ve, pega y nos vale.

3. FOSFATO DE ZINC:

Buena interfase pero no va a durar y va a ser feo. Es ácido fosfórico + óxido de zinc.

● Líquido: Ácido fosfórico (aproximadamente 37% peso) y agua.

● Polvo: ZnO (óxido de zinc): Mala estética, rugosidad.

● Se usa para cementar, es fácil de usar, barato y cuando queremos cementar en una situación en la que no importa el color del cemento. Ponemos una fina capa de fosfato de zinc y la restauración arriba. Este fosfato queremos que sea una capa fina para que entre bien. Si quieres cementar no puedes usar una partícula grande, porque si está muy ajustada la corona igual no entra, por ello hay distintos tamaños de partículas, porque cuando cementas necesariamente necesitas partículas pequeñas. Pero por ejemplo si la usas de fondo cavitario a lo mejor necesitas partículas un poco más grandes.

● También se usa bastante como fondo de cavidad porque es buen aislante térmico y mecánico. Nos asegura que la parte más peligrosa está asegurada y no recibe el impacto directo de la restauración oclusal. Si tienes una cavidad muy profunda y debajo hay muy poca dentina y temes que el complejo dentino-pulpar se afecte por la restauración puedes poner un fosfato de zinc o un cemento de vidrio ionómero y así estas protegiendo el diente de la restauración.

● Preparación: Como la reacción es muy exotérmica se autoacelera, por lo que hay que añadir pequeñas fracciones (dividimos el polvo en «montoncitos») e ir mezclando, porque si añadimos una gran cantidad se adelanta la reacción. Sabemos que está bien cuando al levantar la espátula se forma un hilillo.

● Se fabrican en dos grandes tipos:

✓ >de 25 micras→ se usará como fondo cavitario.
✓ < de 25 micras→ se usará para cementar.

● Características:

✓ Fraguado difícil de controlar
✓ Exotérmico
✓ Buena resistencia, con el espesor adecuado
✓ Siempre es polvo-líquido
✓ En cementado el espesor de la capa depende de las partículas y de la viscosidad con la que lo preparemos.
✓ El grosor está en el tamaño del polvo

4. VIDRIO IONÓMERO: Venía de un ácido policarboxílico más un vidrio, tenga o no resinas. Será buen adhesivo y bonito.

● La palabra ionómero significa que da iones. Las partículas de vidrio intercambian iones con el medio y con el ácido.
● Líquido:

✓ Ácido policarboxílico: Adhesión real. Aunque luego lleve otros el que lleva básicamente es este.
✓ Ac. Tartárico: Control del tiempo de trabajo y de fraguado.

● Polvo:

✓ Vidrio-fluoraluminosilicato: Estética, dureza, liberación de flúor. Como contienen flúor son capaces de donar parte de ese flúor al entorno circundate, fluorizan el entorno, más o menos pero el caso es que lo hacen y esto es bueno.

● Otros: Agua, refuerzos (metales, resinas), pigmentos, radiopacificadores.

– Fraguado:

○ Reacción inicial ácido-base: 3-4 minutos. El vidrio típico tiene una reacción de fraguado típica de unos 3-4 minutos que es una reacción ácido-base y es la que se produce en clínica. El liquido moja el polvo y se forman las sales.
○ Reacción tardía (24 h), maduración. Esto hace que el material sea muy sensible a la humedad hasta que se fragua del todo y esto es muy poco conveniente. Es un inconveniente grave ya que el paciente se va a su casa y todavía no ha fraguado del todo el material y se puede estropear. Hasta que pasan esas 24 horas pueden dañar el material, por eso al terminar se le suele dar un pequeño barniz por arriba, para aislarlo de la humedad.

– Captación de iones flúor (de dentífricos) y liberación posterior. Por tanto es un reservorio de flúor. Por eso tiene acción anticariógenica.

– Compatibilidad con otros materiales, puedes usarlo con otros materiales sin que moleste el uno al otro. Hay materiales que no son compatibles con otros, pero con estos materiales concretamente no hay problemas.

– Estética (porque tiene vidrio). Como en el vidrio se puede graduar el color podemos conseguir una estética bastante buena. Las obturaciones estéticas de los niños se hacen con vidrio ionómero porque son bonitos y fáciles de usar.

– Adhesión verdadera: Por lo que tiene un sellado magnífico. Tienen adhesión verdadera porque tienen ácido policarboxílico.

– Propiedades mecánicas intermedias: No son muy duros, ni tenaces, poca resistencia a la fractura. No soporta bien desgaste, impactos, cargas, por tanto no dura todo lo que debería. En cuanto a cualidades mecánicas no es el mejor del mundo, son mejorables. No es tan resistente como otros, solubilidad no muy baja, su módulo no muy alto, tenacidad no muy alta.

– Usos: Obturaciones estéticas en niños, para cementar (aunque no es el mejor material).
El cemento de vidrio ionómero tiene una reacción ácido-base.

GEL SILÍCICO HIDRATADO: La sílice se ha hidratado porque ha aceptado protones, esos protones los ha intercambiado con lo que sea que tenga dentro: Zn, Ca, Aluminio, Flúor… La parte exterior de la piedra ha cambiado, acepta protones y dona lo que sea.
Lo siguiente que ocurre es que esos iones liberados entrecruzan las ramas de policarboxílico y forman la red que contiene todo.
Ese Ca, Al, Zn, Si… procede de la superficie de las partículas de vidrio.

ÓXIDO DE ZINC-EUGENOL:

Un material de óxido de zinc junto con eugenol en lugar de ácido carboxílico. Está en las cerámicas porque contiene óxido de zinc.
Un cemento de vidrio ionómero es una reaccion de acido base puro, y una resina compuesta, no tiene nada de acido base.

El ácido es el eugenol, esto procede de la esencia de clavo. El polvo es el óxido de zinc y el líquido es eugenol. Lo bueno de este eugenol es que nos permite quitar el dolor al ser neurotóxico y eso es muy beneficioso en el campo de la odontología.

Viene del óxido de zinc con eugenol. Después se añadieron resinas. El problema que tenía es que su elaboración era muy tediosa (había que poner mucho polvo, espatulado difícil), era muy difícil de preparar y tardaba mucho en fraguar (a veces incluso media hora, muy poco práctico) y encima era feo. Pero quitaba el dolor. Para mejorar son difícil elaboración y lento fraguado se le añadió resina, a esto se le llamó IRM. Este no se polimeriza con luz, este comienza a polimerizar cuando lo mezclas, esto es gracias a la resina. Aunque se ponga duro muy rápido no quiere decir que haya acabado de fraguar.

– Polvo: ZnO (90%). Es esencia de clavo. Será opaco, amarillento y feo.
– Líquido: Eugenol (50-60%).
– Ác. Acético: Al 2% es acelerador y puede substituir al agua como acelerante.

– Refuerzos:

● Polímeros. Añadieron resinas IRM (material de restauración intermedio).
● EBA. Permite proporciones P/L de hasta 6/1. Le añades algo para que se polimerice antes y no tarde tanto en fraguar

– Fuerte olor.
– Fraguado muy lento
– Efecto antibacteriano (tanto el óxido de zinc como el eugenol).
– PH neutro.
– “Anodino y obtundente”: Anodino (que no hacía mal, daño) y obtundente (que sella bien, tiene una interfase que ajusta muy bien con el diente). Se decía esto. Que no daña y obtura. Además el eugenol alivia el dolor, porque tiene eugenol libre que es un tóxico nervioso, destruye las fibras nerviosas por lo que no te duele.
– El eugenol quita el dolor→ EFECTO ANALGÉSICO muy potente.

– Además se usa:

● Como obturación temporal (en niños se usa mucho)
● También como base cavitaria. ¡OJO!: El eugenol inhibe la polimerización de las resinas compuestas, con lo cual la parte de la resina compuesta en contacto con eugenol no polimerizará bien. Un gran problema que limita mucho este material es que no se puede utilizar conjuntamente con resinas compuestas. ¡OJO! Incompatibilidad de uso con RRCC (resinas compuestas). Con metal, porque con RRCC se veía que no polimerizaba bien, porque competían y evitaban que la resina polimerizase. No se puede usar conjuntamente con RRCC, por ello se han dejado de usar y se usan más las RRCC.
● También se usa como cementos protésicos provisionales.
● Como cementos endodónticos: Antiguamente, hoy en día no.
● En cementos quirúrgicos: Hoy en día sí, si tienes una herida en la boca como no se puede proteger pones esto y cuando se endurece se queda ahí.
● Pastas de impresión (pacientes edéntulos). Así le quitas el dolor y lo tienes de prueba para ver cómo va. Algo muy común. Se usa muy poco pero se usan algo, y solo en los casos en los que los pacientes no tienen dientes porque como es rígido si lo utilizas con pacientes con dientes se queda entre ellos y no los puedes sacar, pero para estos pacientes es muy bueno.

HIDRÓXIDO DE CALCIO, Ca(OH)2:

Nunca fragua, esto es algo bueno, pero es malo cuando lo quieres utilizar como material de restauración, en ese caso no vale. Pero si contiene otras cosas ya sí que se puede utilizar como tal, por ejemplo los que vienen en pasta (en dos pastas o en una que lo tienes que fotopolimerizar pero solo los de una). Se puede usar como fondo porque polimeriza la resina. Se usa por su acción medicamentosa, se utiliza sólo en pequeñas dosis.

Puede ser puro o fraguable:

– Puro: Tiene polvo (hidróxido de calcio) y agua. Obtenemos un barrillo que no fragua en la vida. También se puede presentar como una pasta, que tampoco fragua nunca.
– Fraguable: Añadieron resinas, que pueden tener o pasta-pasta o una sola pasta. Estos fraguan con luz.

● Si son pasta-pasta: Iniciador en uno y activador en otro.
● En una sola pasta en ella tendremos el iniciador y el activador será la luz.

– El hidróxido de calcio es biocompatible.

– Aislante térmico decente.

– Efecto antimicrobiano.

– Disminución de la permeabilidad dentinaria. Como estimula la dentinogénesis consigue que los tubulillos de la zona donde está fabriquen más dentina (dentina terciaria) y se estrechen. La permeabilidad dentinaria es la permeabilidad de la dentina, los fluidos la pueden atravesar hacia fuera o hacia dentro. Estimula la dentinogénesis, el hidróxido de calcio favorece que se produzca dentina, los túbulos se estrechan y se hace más extensa la capa, se crea dentina hacia la pulpa, lo cual es un efecto bueno ya que la dentina es el mejor aislante. Separa la cavidad pulpar del exterior.

– Estímulo de dentinogénesis. Estimula porque inhibe unas enzimas de la dentina que destruyen el colágeno, entonces como no lo destruyen se puede formar dentina.

– Malas características mecánicas. Por eso nunca se usan en espesores grandes.

– Solubilidad. Es soluble. Se disuelve con el tiempo y eso nunca es bueno.

– Usos:

● Protección pulpar:

– Directa: Recubrimientos pulpares.
– Indirecta: Protección pulpar.

● También en apicoformaciones: El ápice del diente no está sellado por lo que es difícil cerrarlo bien.
● Desensibilizante. Estás sensible cuando los estímulos que normalmente no te producen nada ahora sí lo hacen. El diente está sensible cuando la cavidad está cerca del exterior, pero al engrosar la dentina se reduce la sensibilidad.
● Base cavitaria. No se debe usar, hay materiales mejores hoy en día, como el vidrio ionómero.
● Tratamientos endodónticos: Cemento sellador, perforacionesy reabsorciones
● Cemento protésico provisional. Se usa bastante, es un cemento provisional muy típico.

MTA: Agregados trióxidos mineral.

Casi todo lo dicho del hidróxido de calcio es aplicable a este. Se pensó para hacer lo mismo, hace lo mismo y otras cosas.
– Polvo:
✓ Silicato tricálcico. (CaO3).SiO2
✓ Silicato dicálcico. (CaO2). SiO2
✓ Aluminato tricálcico. (CaO4). SiO2
✓ Aluminato férrico tetracálcico.
✓ Yeso.
✓ Óxido de Bi.
– Líquido: Agua estéril.
– Tiempo de fraguado muy largo (3-5 horas).
– Muy sensible a la humedad. Se usa en tratamientos endodónticos, por lo que es un problema.
– Biocompatible.
– Buen aislante térmico.
– Efecto antimicrobiano.
– Muy buen sellado.
– Disminución de la permeabilidad dentinaria.
– Estímulo de dentinogénesis.
– Malas características mecánicas.
– Solubilidad.
– Indicaciones similares al hidróxido de calcio.

Mucho más resistente que el hidróxido de calcio, tarda en fraguar muchísimo, pero fragua.
Prácticamente solo se usa en endodoncia porque estimula la dentinogénesis, se usa dentro de los conductos y para reparar heridas por ejemplo.

CERÁMICAS O PORCELANAS

Todas son minerales inorgánicos, no metálicos, duros, frágiles (que no se deforman al romperse, que la fractura es frágil, no dúctil). Las cerámicas son poco translúcidas a diferencia de los vidrios. En la cerámica y la porcelana no ves a través de ellas, ni si quiera borroso, no ves. Todas se fabrican con calor.
Fundido: Todo se funde; sinterizado: Solo se funde parte externa.

En cerámicas y porcelanas se produce un enfriamiento lentamente para permitir la formación de cristales dentro, que son los que le dan la resistencia, pero le dan la fealdad (hacen que sean opacas). La cerámica y la porcelana se hacen por sinterizado, los vidrios no, los metales se hacen fusión. En cambio el vidrio tiene enfriamiento rápido (al vidrio le llamamos «cristal», pero no tiene cristales ya que es el enfriamiento lento el que permite la aparición de cristales) por lo que hay pocos cristales y por tanto será translúcido. La estructura de cerámicas y porcelanas es amorfa (no hay cristales), cristalina (sí hay) o ambas cosas. La fase vítrea es la que le da la resistencia y la amorfa le da la translucidez (la estética). En todas ellas la contracción es grande.

Entre cerámicas y porcelanas la diferencia es el tamaño de grano. La cerámica es poco fina, es una diferencia de calidad.

Los vidrios son amorfos. Las cerámicas y porcelanas tienen zonas amorfas y zonas vítreas, las que son muy bonitas, son las más amorfas, tienen poca resistencia (son bonitas pero aguantan poco), cuanto más vítrea sea la estructura más cristal tendrá, y por tanto más resistencia pero serán más feas. Todas ellas tienen una contracción grande en el proceso de fabricado.

Porque hay una gran disminución de volumen desde que es sólo polvo hasta que se pone duro.

hacia la derecha (más cristal), menos estético pero más resistente.

hacia la izquierda (más vidrio), más estético pero menos resistente.

NOTA: todas las cerámicas son entre cristal y vidrio.

Clasificación por:

1. Composición
2. Temperatura de procesado
3. Sistema de procesado
4. Características estructurales

1. CLASIFICACIÓN POR SU COMPOSICIÓN

a. PORCELANAS VÍTREAS→ CONVENCIONALES

– Buena resistencia compresiva pero resistencia tensional muy baja
– Muy sensible a microcracks: baja fracture toughness (todas en general, pero las que peor las vítreas, solo se usan para el sector anterior).
– Poca deformación plástica
– Coeficiente de expansión térmica parecido al de esmalte y dentina→ cuando están puestas en un diente, se comportan parecido a él.

b. PORCELANAS VÍTREAS REFORZADAS

– Tienen más fase cristalina: limita el crecimiento de los cracks→ mayor resistencia a la fractura.
– Se pueden grabar→ el ácido ataca la fase no cristalina, y como estas siguen teniendo, se puede grabar
– Estructura menos porosa
– La fase cristalina crece al procesar (ceramización) a partir de la fase vítrea (no cristalina). 50-100% de material
– Muy duraderas
– Se pueden unir a resinas compuestas
– Propiedades
✓ Tamaño y densidad de los cristales
✓ Interacción de los cristales con la matriz vítrea.
✓ Más fáciles de fabricar que las tradicionales
✓ Poca contracción al procesar
✓ Muy traslúcidas
✓ Se refuerzan con disilicato de litio

c. PORCELANAS POLICRISTALINAS (DE NÚCLEO)

– Todo cristalino
– No se pueden grabar, porque es todo cristalino y el cristal no se puede grabar
– Óxidos metálicos: alumina, circonia.
– Infiltradas cristal
✓ Nucleo 85% albúmina
✓ Infiltración de cristales de óxido de lantano La2O3
✓ Subestructuras
– Son bastante opacas, se usan debajo de otras cosas

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TEMPERATURA DE PROCESADO

a. Alta temperatura: >1300ºC. Con esto se hace entre otras cosas dientes artificiales.
b. Media: 1050-1300 ºC. Jacket
c. Baja: 850-1050 ºC.
d. Muy baja: <850 ºC. Para trabajo con titanio. Ahorro energético. Si calentamos mucho el titanio se funde, por lo que debe trabajarse a temperaturas bajas.
e. Ambiente. Manipulación ya procesada (dientes, brackets).

NOTA: cuanto más alta la temperatura de procesado, más densa es la cerámica, más compacta es, y mejores características mecánicas→ más resistentes.

3. SISTEMAS DE PROCESADO:

1) Se permite a la cerámica que sus partículas se fusionen, es decir las partes externas de las partículas se unen y forman una estructura de interfusión pero no pasan a estado líquido por tanto no es una fusión como tal.

2) Después el fabricante tritura estas estructuras formando el FRIT que es el que usamos en clínica→ fritura

a. Procesado sobre:

– Matriz/cofia de platino
– Modelo refractario
– Cofia metálica u otra cerámica

b. Colado
c. Inyección
d. Infiltradas
e. Procesado mediante sistemas CAD-CAM

– Torneadas o fresadas
– Sinterizadas por láser
– Inyección de tinta cerámica

a. Procesado sobre:

NOTA: la cerámica no se puede sacar del modelo si no tiene un apoyo.

Necesitamos resistencia que la podemos conseguir con:

✓ Una matriz (de platino o metal) puedes poner sobre el diente una matriz de platino (es una lamina la adaptas) o sobre el dientes haces un patron de metal y lo sacas para despues colarlo (usando una escayola no refractaria ya que no entrara en el horno).
✓ Sin matriz o sin cofia metalica con el uso de un modelo refractario. en este proceso, la escayola entra en el horno porque es adecuada ya que es escayola refractaria.

– Matriz o COFIA de platino. Tenemos un modelo, a este modelo cogemos un diente y ponemos la matriz de platino alrededor (forramos el diente). Después construimos sobre él las capas de porcelana. La primera capa debe de ser de porcelana opaca para que no se vea el platino. Luego, se añade una capa de dentina. El platino sale del diente (lo cubre), encima de ese platino colocas cerámica, lo metes en el horno, cueces la cerámica. Luego le añades una porcelana que parezca esmalte y lo vuelves a cocer. Queda la cerámica por fuera cubriendo a la matriz de platino que le da resistencia, lo que tú ves por fuera es la cerámica y si lo miras por dentro ves el platino interno.

– Modelo refractario. El modelo está hecho con una escayola adecuada para meterla en el horno, que soporta altas temperaturas. Con polvos/colores… construyes y edificas una corona, vas añadiendo capas y metes todo (con el diente incluido, la escayola y la corona… la metes al horno, por eso tienes que utilizar una escayola refractaria), así el diente te sirve de soporte (como antes hacía el platino).

– Cofia metálica u otra cerámica. Queremos hacer puente entre dos dientes. Tallamos dientes y reducimos, fabricamos el modelo. Para el puente tenemos dos opciones:

○ Cofia de cerámica: primero utilizas una cerámica que tiene una consistencia suficiente para poderla retirar (policristalina) y esta sirve de cofia , sustituyendo al platino. Se le va añadiendo capas de cerámica para conformar el diente (esmalte dentina). En este proceso no se retira la cerámica de la escayola que conforma el diente, porque es una escayola especial.

○ Usar una estructura metálica que consiste en hacer una capa de metal (la cofia) y luego algo que las una. Esta estructura metálica da resistencia pero ninguna estética. Por eso se reviste con algo: la cerámica, dándole la forma deseada. Entonces lo que vemos es la cerámica externa, pero dentro tenemos estructura metálica interna. Esta interna puede ser de metal e incluso de cerámica resistente. Pero como esta es una cerámica opaca la revestimos de otra cerámica más estética. Por tanto la parte interna puede ser metal o cerámica (circoniosa o aluminosa) y la parte externa siempre cerámica (feldespática). En vez de fabricar una matriz de platino en un primer paso haces una cofia de metal colado que se ajusta al diente, lo cuelas, lo enceras en metal. Con el modelo de diente lo recubres en cera, lo fundes y lo cuelas y obtienes una lámina de metal que recubre todo el diente (lo que antes era el platino) y todo eso lo recubres en cerámica (sobre la capa de metal) hasta obtener la corona. Antiguamente esta cofia se hacía siempre de metal y hoy en día a veces se hace de otro tipo de cerámica más resistente y más fea (da igual porque no se va a ver al estar recubierta). Esto requiere varios pasos de cocido porque contiene varias capas:

○ Diferentes porque lo 1º que tienes que hacer es tapar el metal, por ello le pones una capa de cerámica opaca. Blanca, tienes un lienzo blanco sobre el que «dibujar».

○ Luego simulas la dentina

○ Luego el esmalte

○ Pones tintes…

Tienes que poner varias capas porque si no te queda gris al verse el metal de debajo. Si lo que pones debajo no es metal, sino que es cerámica a lo mejor no necesitarías poner una primera capa opaca porque no se necesitaría cubrir tanto. Las cofias son muy bonitas por fuera pero si las miras por debajo se ve el metal feo.

Es clave la unión que hay entre la cofia (sea de metal o de cerámica) y la cerámica que este puesta encima. La unión con la otra cerámica es sencilla, pero sobre el metal lo que ocurre es que se forman unos óxidos, se forma una especie de «capa intermedia» que es la que une la cerámica con el metal y se hace a través de que el metal se oxida, permites que se oxide, y esos óxidos es a los que la cerámica se une.

En general cuando tenemos una capa interna de metal, tenemos luego encima primero cerámica opaca y luego capas de color de la dentina, del esmalte..

– P. opaca.
– P. para dentina.
– P. para esmalte.
– P. correctoras, para maquillaje, etc.
– P. para glaseado.
Cofia metálica PFM: Cuando ponemos la cerámica sobre metal los óxidos que tiene el metal son los que permiten que se adhiera la porcelana. La unión fuerte se debe a los óxidos que tiene el metal.

b. Colado o inyección.

Totalmente cerámicas. Tienen que ser restauraciones solo de cerámicas. Es como el sistema de colado visto anteriormente pero en lugar de inyectar un metal ponemos cerámica. En el modelo, haces un patron de cera.Fundes la cera, deja el espacio, inyectas en el ese espacio el material que quieras y obtienes el modelo que deseas.

c. Inyección
d. Filtradas

e. Procesado mediante sistemas CAD-CAM

– Computer Aided Design – Computer Aided Manufacturing
– Totalmente cerámicas (no tienen nada de metal):

● Sustractiva→ a partir de un bloque de cerámica preexistente mediante un tallado específico obtenemos las coronas, carillas o el objeto requerido.
● Aditiva→ en una máquina compleja, se va añadiendo polvo o líquido y un láser lo va fraguando, como una impresora 3D.
– Se pierde la parte artística.

– Proceso:

1º DISEÑO: Consiste en conseguir darle a un ordenador la morfología del diente donde va a estar la corona, es decir, que el ordenador sepa la inclinación que tiene el diente, la altura, etc. Una vez que tiene esta información el ordenador traslada esa información a una máquina de corte y sobre un bloque de cerámica ya hecho elimina lo que sobra y deja exactamente la forma que tu quieres.

Escaner (impresión): No hay material de impresión sino que se hace un escáner intraoral. Para meter la información en el ordenador se utiliza una cámara que escanea, este se puede hacer sobre la boca de un paciente/sobre un modelo…. El ordenador le dice a la máquina de tallado lo que tiene que hacer y se obtiene lo que deseamos. Estas cerámicas no serán como el diente, porque no son como las otras en las que vas poniendo capas, no es como el diente, es toda del mismo color. Por ello frecuentemente las tienes que maquillar, las tienes que meter en el horno…

● Este sistema funciona mediante un sistema digital, que lee, digitaliza lo que vayamos a reparar. Es un lector óptico que graba la imagen del diente pilar. Esa información la corregimos y se manda a una máquina de procesar. Una vez hecho eso lo llevamos a una máquina con sistema de fresado (de hasta 5 fresas) trabajando en diferentes planos para que sobre pastillas de cerámica ya preparadas con la información que le hemos dado se talle. Evidentemente estas prótesis son siempre de cerámica para que se pueda tallar.

● Estas cerámicas tienen, las mejores características que pueden tener porque están hechas de la mejor forma. Son mucho más estandarizadas y se gana rapidez.

● La aditiva está muy poco presente en clínica todavía; es como una impresora 3D.

LA TECNOLOGÍA NUNCA PODRÁ REEMPLAZAR A LA HABILIDAD.

4. Clasificación de las cerámicas según sus características estructurales.
Arriba son más débiles, abajo son más resistentes, arriba son más bonitas y abajo son más feas. Cuanto más arriba serán vidrios y cuando más abajo en la clasificación serán cristales.
– Sistemas cerámicos vítreos, casi no tienen cristal.
– Sistemas cerámicos vítreos infiltradas (con relleno normalmente cristalino).
– Sistemas cerámicos cristalinos con relleno vítreo.

NOTA*: infiltramos la cerámica con resina, consiguiendo así un compuesto que es el contrario de una resina compuesta: en ellas, el relleno es la resina y la matriz la cerámica.

– Sólidos policristalinos (puro cristal).

Conversión parcial de un vidrio a un vidrio cristalino, con una fase cristalina dispersa.
Hoy en día se está consiguiendo infiltrar las resinas en las cerámicas, esto permite que lo que antes era excesivamente frágil ahora tiene una cierta flexibilidad. Estas con resina se conocen como «cerámicas infiltradas» que tienen muchas características de las resinas compuestas y además se les suman las de las resinas.

4.DENTÍFRICOS.

Tienen cerámicas. La función de estas cerámicas es limpiar. También se usan cerámicas. En los dentífricos se usan cerámicas fundamentalmente en los abrasivos.

– Abrasivos:

✓ Fosfatos de calcio.
✓ Carbonatos.
✓ Silicatos.
✓ Óxidos.
✓ Humectantes
✓ Agua.
✓ Aglutinantes.
✓ Detergentes
✓ Sabor-color.
✓ Agentes terapéuticos: flúor, desensibilizantes, antimicrobianos, antisarro.
✓ Blanqueantes.

5.ABRASIVOS Y PULIDORES

También tienen cerámicas, y consigues pasar esa cerámica sobre el diente o sobre lo que estés puliendo. Contienen cerámicas, muchos son cerámicas. Básicamente los materiales que se usan como abrasivos son:

● Carburundum = Carburo de silicio.
● Cuarzo.
● Diamante en polvo.
● Esmeril: corindón (Al2O3), espinelas, hercinita y magnetita y rutilo.
● Piedra Pómez (pumita, liparita): roca ígnea volcánica vítrea, con baja densidad y muy porosa, de color blanco o gris. Limpia mucho porque tiene poros.
● Óxidos varios.
TABLA CAMPUS ABRASIVOS Y PULIDORES.

6.ALOPLASTIAS: Son cerámicas. Son implantes. «Alo» significa ajenos. Son cosas que fabricas en el laboratorio y se lo pones al paciente, sobre todo en el hueso. Material de origen animal o humano pero tratado en laboratorio, que después de implanta. Las principales son los fosfatos de calcio (el principal fosfato de calcio la hidroxiapatita). La hidroxiapatita permite la substitución de muchos otros iones en su estructura. También se usa fosfato tricálcico (TCP), que es biodegradable (se reabsorbe siendo reemplazado por tejido natural)

7.REVESTIMIENTOS: escayola que se usa para envolver los patrones de cera, ha de soportar el impacto del metal fundido y tener que soportar elevadas temperaturas.
Son cerámicas. Escayolas con resistencia a las altas temperaturas, con contracción determinada….Repasar colado (visto anteriormente).

8.RETRACTORES GINGIVALES
Se usan para separar la encía cuando vamos a tomar una impresión, para que se vea bien el diente. Pueden usarse en forma de hilos trenzados (frecuentemente de algodón) con cloruro de Al, Zn o adrenalina (algunos) o en forma de pastas (cloruro de Al15%, caolín, excipientes. Son hilos que tienen unas ceras y también cerámicas, polvo, para darle cuerpo, consistencia, sino se aplastaría.

9.APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA FIJA
La que es transparente, la de cerámica, los brackets. Lo manipulamos a temperatura ambiente. No pueden ser igual los brackets de cerámica que los de metal, la cerámica debería ser más gruesa, la cerámica fina es frágil por lo que para poder equiparar al metal debe ser más gruesa al no tener elasticidad si no la hacemos un poquitín más gruesa se parte. El metal es elástico por lo que se pone fino. Pero la cerámica si se

PREGUNTAS:

– Yeso natural es dihidratado, es decir que al aplicarle un aumento de temperatura en un horno lo que conseguimos es que pierda agua para que podamos trabajar con el y asi creamos un yeso industrial llamado escayola que es sulfato de calcio hemihidrato porque ha perdido agua. Si aplicamos agua después en una clínica o laboratorio lo que hacemos es tener yeso industrial o escayola dihidratada.

– La cerámica al meterla en el horno→ se contrae porque está en una matriz de agua que se evapora. Cuando ya esta fabricada la corona, si la calientas, se dilata.

– El ácido policarboxílico que se usa para impresión y para adhesión es el mismo.

– Cuando un metal está fundido, hay una gran energía térmica que aumenta el movimiento interno, por lo que está fluido. Cuando desciende la temperatura, se llega al umbral cuando disminuye el movimiento y aumenta la afinidad entre los átomos los cuales van formando el cristal.

– GEL SILÍCICO HIDRATADO: se da sólo en el CVI o en todos los cementos? solo en los que tienen silicio→ en los de vidrio

– Intercambio de e- del cemento vidrio ionomero: se lixivian (del sólido se extraen cosas) de su interior el flúor, de modo que el flúor accede a su entorno. La zona adyacente alrededor de la obturación está más fluorada. Esto ocurre ya cuando se ha fraguado.

– en la fábrica cogen muchos tipos de cosas y hacen una masa, lo sinterizan. Cogen ese bloque y hacen polvo con el y se convierten en fragmentos muy pequeños. esa es la fritura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *