INTRODUCCIÓN:
• La primera prótesis sobre implantes cementada no sale hasta 1989, 4 años después de la atornillada.
INDICACIONES:
• Espacio protésico: tiene que ser el pilar mayor de 5mm (por lo que el espacio protésico ideal es de 7 mm).
• Profundidad del hombro: para hombro del implante menos de 3mm subgingivalmente para no dejar restos de cemento.
VENTAJAS:
• Ajuste pasivo fácil: Porque se deja cierta interfase para cubrir el cemento que compensa distintas discrepancias que tengamos, y así no tenga tanta tensión.
• Carga axial y estabilidad oclusal: no hay chimeneas, no hay huecos ni agujeros.
• Estética: no hay chimeneas, da mucha naturalidad.
• Tratamiento más sencillo: aunque lo que pasa de verdad es que estamos más acostumbrados a trabajar con ello:
o Técnicas convencionales de prótesis fija.
o Menos sesiones y menos tiempo (relativo).
o Acceso sencillo a los pilares posteriores.
• Más económico:
o Número de componentes menor.
o Procedimientos más sencillos.
o Menos sesiones y menos tiempo (relativo y depende de los pacientes).
• Menos fractura del material de recubrimiento: al no tener chimeneas es más resistente porque todo el material está en el mismo grosor.
CLASIFICACIÓN:
• Unitarias
• Parciales
• Totales:
o Convencionales
o ¿Híbridas?: antiguamente no había ese concepto porque de por sí son atornilladas, HOY EN DÍA se hacen subestructuras atornilladas donde cementamos las coronas sobre esos muñones tallados: estructura atornillada a los implantes y luego cementada al pilar.
¡VAN CEMENTADAS SIEMPRE A UN PILAR! ¡NO A IMPLANTE!
BIOMECÁNICA:
• RETENCIÓN: es la capacidad de una prótesis para oponerse a las fuerzas de extrusión en el sentido de la inserción, dependía de una serie de factores:
o Convergencia de las paredes: tallar con 6-8 º de convergencia para darle la mayor retención (hay veces que los pilares son de hasta 25 ª por los Disparalelismo para darle vía de inserción, a menos convergencia menos retención).
o Superficie de altura: a mayor altura y más superficie mayor retención.
o Rugosidad: pilares con rieleras, o rugosidades de 0,2 micras donde aumentamos superficie de retención.
o Vía de inserción: más difícil cuantos más pilares.
• SOPORTE: es la capacidad de una prótesis para resistir a las fuerzas de intrusión que actúan sobre ella, depende de:
o Longitud de los implantes: (mayor longitud mayor soporte) a partir de una cierta medida de longitud el aumento de soporte no es proporcional.
o Diámetro del implante (mayor diámetro mayor soporte) cuidado con el perfil de emergencia sobre todo en sector anterior.
o Longitud de la corona clínica (proporción 1:1).
Nos ayudamos del TAC: para ver anchura, altura….
• ESTABILIDAD: es la capacidad de una prótesis para oponerse a las fuerzas horizontales y de rotación.
o El cantiléver (extremos libres) siempre tiene que estar a mesial, pero en prótesis sobre implantes se puede hacer en distal en casos donde tenemos que dar oclusión hasta el 6 donde no hay implantes, la longitud del cantiléver no puede ser mayor de la distancia entre los implantes.
El problema es que provoca reabsorción ósea, descementación de la corona anterior, fractura del material de restauración, aflojamiento del tornillo.
o Oclusión: dependiendo del antagonista.
En caso de completa: balanceada bilateral.
En caso de fija o dentición natural ya veríamos, pero normalmente mutuamente protegida (con guía canina o bien función de grupo).
o Unión diente-implante:
Intrusión del diente.
En general se recomienda realizar prótesis fija implanto-soportadas.
Pautas (conexión diente –implante)
• Dientes naturales con buen soporte.
• Conexión rígida: en puentes de 3p., una estructura rígida única.
• Ataches extracoronarios más cercanos al implante que al diente.
• Infraoclusión de 15-50 µm, disclusión en dientes naturales.
o Cemento:
¿Cementado definitivo?
• Ionómero de vidrio.
• Fosfato de zinc.
• Cemento de resina.
¿Cementado provisional?: óxido de zinc sin eugenol: durante una época se prefería, para poder levantarlo sin tener que cargarnos la restauración.
Existen cementos especiales para implantes.
PILARES PARA PRÓTESIS CEMENTADA SOBRE IMPLANTES
• Prefabricados (cementado, angulados, macizos…)
• Colados, es decir todo es de plástico (van ajustados al implante)
• Sobrecolados (la conexión ya está hecha de un metal precioso, son muy caros, pero tienen un gran ajuste comparado con el colado).
• CAD/CAM: pilares personalizados.
CEMENTADO DE LA RESTAURACIÓN:
• Objetivos:
o Fijar la restauración a las preparaciones de forma duradera.
o Conseguir un contacto íntimo entre los márgenes de la restauración y los de la preparación.
o Lograr el asentamiento pasivo de la restauración para no alterar las restauraciones oclusales e interdentarias preexistentes.
• Antes de cementar
o Se colocan pilares en su posición correcta.
o Se prueba prótesis.
o Se da torque según el fabricante.
• Pasamos al cementado en las paredes del pilar, debemos:
o Mantener el campo de trabajo muy seco.
o Tapar acceso al tornillo del pilar con teflón.
o Pincelar paredes axiales al pilar o de la restauración.
o Colocar la prótesis.