Signos y síntomas:
- Chasquidos y crepitación
- Dolor músculos de la masticación (mialgia) y suprahioideos
- Alteración en movimientos mandibulares
- Contracción involuntaria de músculos masticadores
- Cefalea
- Dolor periodontal
- Pulpitis
- Otalgia
- Tinnitus
- Cambios degenerativos
- Dolor facial difuso
Epidemiología de los trastornos temporomandibulares
Estudios basados en índice de Helkimo 1974:
- Índice para desórdenes clínicos.
- Índice anamnésico
- Estado oclusal
Se calcula que entre un 40 – 75 % de la población presenta o ha presentado algún signo de disfunción de la ATM.
Los que buscan asistencia presentan como síntoma principal el dolor orofacial.
La mayoría no consultan o buscan atención médica porque los signos o síntomas no les afectan la calidad de vida diaria.
Etiopatiogénesis
1. Oclusión dental
2. Trauma
3. Estrés
4. Fuente de dolor profunda
5. Actividad parafuncional
Clasificación de los trastornos temporomandibulares
1. Trastornos de los músculos masticatorios:
Cocontracción protectora (fijación muscular): En presencia de una alteración, la actividad de los músculos correspondientes parece modificarse para proteger de una ulterior lesión la parte dañada.
Dolor muscular local (mialgia no inflamatoria): trastorno doloroso miógeno primario no inflamatorio. A menudo es la primera respuesta del tejido muscular ante una contracción protectora continuada. Disfunción estructural, mínimo dolor en reposo que aumenta con la función, debilidad y sensibilidad muscular.
Mioespasmo (mialgia de contracción tónica): contracción muscular tónica inducida por el SNC. Disfunción estructural, dolor en reposo que aumenta con el movimiento, sensibilidad y tensión muscular.
Dolor miofascial (mialgia por puntos de gatillo): hipersensibles de los músculos denominadas puntos gatillo. Se trata de zonas muy localizadas en tejidos musculares o en sus inserciones tendinosas que a menudo se palpan en forma de bandas duras que causan dolor.
Mialgia de mediación central: trastorno doloroso muscular crónico que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se perciben a nivel periférico en los tejidos musculares.
II. Trastornos de la articulación temporomandibular
Alteración del complejo cóndilo-disco: fallo de la función de rotación normal del disco sobre el condilo, normalmente por macrotraumatismos.
• Desplazamiento discal
• Luxación discal
Incompatibilidad estructural de las superficies estructurales: cuando las superficies que normalmente son lisas y deslizantes se alteran de tal forma que el roce y la adherencia inhiben la función articular.
- Alteración morfológica
- Adherencias y adhesiones
- Luxación espontánea
- Subluxación (hipermovilidad)
Trastornos inflamatorios de la ATM: dolor profundo continuo, generalmente acentuado por la función. Aumento cocontracción protectora.
- Sinovitis y capsulitis
- Retrodiscitis
- Artritis
- Trastornos óseos congénitos y del desarrollo
- Trastornos musculares congénitos y del desarrollo